Where would you like to go?
Profesora: Maribel Gil Cumplido |
En la tarea 10.2 “Where would you like to go” se trabaja la expresión de los gustos y preferencias en cuanto a los viajes. Relacionado con ello, se utiliza también el condicional. Todo lleva a tejer una trama de expresiones lingüísticas que nos permiten hablar de algo tan personal como agradable: nuestras preferencias en cuanto a viajar por ocio.
El final de la tarea consiste en la realización de un folleto turístico. Pero este folleto no debe tratar de un monumento o un lugar específico de la zona, sino que el alumnado tiene que ser selectivo con la información que aparezca y el estilo que se adopte. Para ello, deben utilizar una serie de construcciones como oraciones interrogativas, para interpelar al lector del folleto y como la expresión de la posibilidad, para darle un abanico de opciones para hacer en el lugar a ese supuesto turista o lector. Finalmente, para la expresión de la obligación, se les pide que usen los modales. Por tanto, es un folleto que abarca diferentes aspectos de la zona: puede incluir información sobre la gastronomía, actividades al aire libre, visitas culturales, fiestas patronales, etc.
El resultado es vistoso, pues aunque la herramienta que se usa es sencilla, la selección de imágenes que hace el alumnado suele hacer atractivo el producto final. Se ofrece una herramienta gratuita en la que no es necesario registrarse (BeFunky). No obstante, si los alumnos y alumnas prefieren usar otra, no hay problema en ello.
La elección de la información así como la posibilidad de que hablen del entorno que conocen hacen que la tarea les implique más y se involucren en ella con un toque más personal que en otros trabajos que realizan a lo largo del curso.
Ejemplos de alumnos


Línea de intervención: Lectura-escritura funcional, alfabetización audiovisual. Curso, nivel y asignatura: ESA II, Ámbito de Comunicación, Inglés. Metodología: Currículum integrados de las lenguas. |
Alitur, así se trabaja en una oficina de turismo
Profesora: Olga Méndez Ruiz |
La tarea propuesta este año dentro del programa ComunicA se titula Alitur, así se trabaja en una oficina de turismo. Está dirigida al alumnado del C.F.G.S. de Guía, Información y Asistencias Turísticas, dentro del módulo de Servicios de Información Turística. En ella se planteaban cuatro situaciones habituales de prestación de servicios en una oficina de turismo. A través de ella hemos trabajado fundamentalmente la oralidad y la lectura-escritura funcional.
La idea es que los alumnos adquieran hábitos de comunicación apropiados a un contexto profesional. La tarea consta de cuatro partes diferentes:
Atención telefónica: respondiendo a una petición de información sobre la dirección de la oficina de turismo.
Atención por escrito: respondiendo a wasap con una petición sobre turismo accesible y gastronomía vegana.
Atención presencial: ateniendo a un turista que busca información sobre espacios naturales protegidos y rutas de senderismo.
Respuesta a una queja: resolviendo una queja oficial relativa a una información errónea.Los alumnos han trabajado y resuelto la tarea con mucho éxito, a pesar que la entrega ha sido durante el confinamiento y no tenían a mano muchos recursos. A modo de ejemplo dejo la magnífica intervención del alumno Miguel Ángel Algarra que nos invita a descubrir un poco más sobre Málaga.
Línea de intervención: Oralidad, lectura-escritura funcional. Curso, nivel y asignatura: FP, Servición de atención turística. Metodología: Trabajo por proyectos. |
3, 2, 1… ¡Acción! Hacemos un corto
Profesora: María Inmaculada Corsino Rodríguez |
En esta actividad, para poner en práctica sus conocimientos en ofimática y tanto su expresión oral como escrita, el alumnado debe grabarse -inspirándose en una película- explicando qué problemas ha encontrado en el módulo OPI. El citado documento audivisual debe contener imágenes, efectos, sonidos… e incluir al propio estudiante hablando a cámara.

Línea de intervención: Oralidad, lectura-escritura creativa, alfabetización audiovisual. Curso, nivel y asignatura: FP, Módulo de Ofimática y Procesos de la información (OPI) Metodología: Trabajo por proyectos, aprendizaje colaborativo. |
La portada de un periódico
Profesora: Soraya del Pino Travieso |
Los alumnos de 2º de achillerato de segundo idioma han colaborado en La semaine de la presse à l’école ejerciendo de redactores jefe de su propio periódico. Para ello se les ha propuesto elabora la portada de son quotidien teniendo en cuenta unas directrices de maquetación y de redacción.
Esta tarea ha requerido el dominio de la expresión escrita, la comprensión escrita y la competencia digital.
Además ha tenido una vertiente colaborativa ya que han tenido que publicar su portada en el foro del aula y comentar de manera argumentada la aportación de otro compañero o compañera.
Los alumnos han participado en su realización al tratarse de una actividad evaluable. Han puesto especial esmero en la parte estética de la maquetación pero no tanto en la estructura de la misma ni en las consignas de redacción. Los titulares más destacados y repetidos han tenido relación con la actualidad del momento: la pandemia mundial y el COVID-19.

Línea de intervención: Oralidad, lectura-escritura funcional. Curso, nivel y asignatura: 1º Bachillerato, Francés. Metodología: Trabajo por proyectos, aprendizaje colaborativo, gammificación. |
Especies endémicas de la Penísula Ibérica
Profesor: José Luis León Nicolás |
La comunicación en las ciencias requiere de la intermediación de un lenguaje unívoco y se vale de una terminología específica. Las actividades que se proponen desde el departamento de Biología y Geología, más allá de la propia comprensión de los contenidos o de la participación en los foros, requiere de cierta habilidad en la expresión escrita, en Prácticas y Tareas, que hemos potenciado, no solo ponderando en la calificación de las mismas la expresión científica y escrita, sino realizando también las correcciones ortográficas y sugerencias de mejora en la estructuración de las ideas así como indicando la utilización de los conectores adecuados, cuando ha sido necesario. Además, tanto en Ámbito Científico-Tecnológico de la ESPA como en las materias de Bachillerato hemos incluido alguna actividad que potenciara la expresión oral y/o la Comunicación Audiovisual.
Como ejemplo, en la asignatura de Biología y Geología, de 1º de bachillerato, se ha propuesto, para el segundo trimestre, una actividad colaborativa en la que el alumnado ha tenido que explicar a sus compañeras y compañeros, utilizando como canal comunicativo un vídeo de unos 5 minutos de duración, una especie endémica de la Península Ibérica, indicando sus características, distribución y problemas. El resto de participantes del grupo, una vez visualizado uno de los vídeos, han tenido que asociar la especie descrita con otra emparentada.
Ejemplo de una alumna
Línea de intervención: Lectura-escritura funcional, Lectura-escritura creativa, alfabetización audiovisual. Curso, nivel y asignatura: 1º Bachillerato, Biología y Geología. Metodología: Trabajos por proyectos, aprendizaje cooperativo. |
Vivir y sentir el patrimonio
Profesora: Isabel María Gómez Pérez |
Tarea colaborativa consistente en abrir un hilo en un foro y trabajar los siguientes objetivos mediante la expresión escrita:
-Reconocer y expresar los rasgos básicos de los modelos demográficos actuales, relacionándolos con la ocupación humana del territorio y teniendo en cuenta la relación entre población y recursos y los movimientos migratorios.
-Analizar las características de la población española, su distribución, dinámica y evolución, así como los movimientos migratorios y compararlas con las de la población andaluza y las particularidades de los movimientos migratorios andaluces a lo largo de la historia.
-Comentar los cambios que afectan actualmente a los modelos familiares y a los roles sociales del hombre y de la mujer.
-Exponer de forma razonada los rasgos sociológicos más relevantes de la sociedad española y andaluza actual.

Ejemplo de una alumna


Línea de intervención: Lectura-escritura funcional. Curso, nivel y asignatura: 1º Bachillerato, Fundamentos del arte. Metodología: Trabajo por proyectos. |
The Good Old Times
Profesora: María Luisa Vázquez Castilla |
La tarea de producción escrita, que lleva por título » The Good Old Times», está creada para 1º de nivel avanzado C1 de inglés. En ella el alumnado debe dar su opinión sobre el dicho Cualquier tiempo pasado fue mejor y comparar su vida actual con la vida de hace unas décadas.
Para ello se les pide que escriban un ensayo en el que expresen su punto de vista a la vez que reflexionen sobre los cambios sufridos en aspectos fundamentales como educación, política, relaciones sociales, derechos civiles y derechos del colectivo LGTB, avances tecnológicos, etc.
Con esta tarea el alumnado aprende a:
- Redactar un ensayo sobre ventajas y desventajas de un tema determinado.
- Emplear diferentes tipos de conectores para enlazar ideas.
- Expresar tiempo, razón y resultado.
- Comparar cambios en la sociedad actual con cambios experimentados en tiempos pasados.
- Dar énfasis a ciertas palabras en la oración por medio de Cleft Sentences.
Ejemplos del trabajo de alumnos/as



Línea de intervención: Lectura-escritura creativa. Curso, nivel y asignatura: EOI, 1º de nivel avanzado C1 de Inglés. Metodología: Trabajo por proyectos, Flipped classroom, aprendizaje cooperativo. |
El método
Profesora: Mª Asunción Varo Ugart |
Descripción: Esta tarea está dirigida a los alumnos de Empresa e Iniciativa Emprendedora de los ciclos de Guía, Información y Asistencias Turísticas y de Agencias de Viajes y Gestión de Eventos del IEDA el día 6 de febrero de 2020.
Se les propuso el visionado de un fragmento de la película EL MÉTODO (2005) de Marcelo Pyñeiro y se les planteó la disyuntiva de cuál sería el mejor modo de selección de personal por parte de la empresa en los tiempos que corren.
También se les pidió que aportaran algún enlace a alguna noticia o artículo relacionado.
Entre las numerosas cuestiones se plantearon las siguientes al alumnado:
- Lo más importante a la hora de seleccionar a nuestros futuros trabajadores ¿es su formación o sus aptitudes?
- ¿Qué buscan realmente las empresas de hoy en día, en donde desde los Departamentos de Recursos Humanos se investigan hasta los rastros de las redes sociales de los candidatos?
- ¿Ha cambiado la concepción de cómo será la contratación de los trabajadores de nuestra empresa en lo que ya se conoce como FUTURE OF WORK?

Participación o resultados: La participación fue fantástica, a tal nivel que se convirtió en un aprendizaje colaborativo -aunque éste no era el fin-. Veamos algunos de las aportaciones teniendo en cuenta que el alumnado tiene, en su mayoría, experiencia laboral y han pasado por procesos de selección como trabajadores.
Respuesta de un alumno
Línea de intervención: lectura-escritura funcional, Lectura-escritura creativa. Curso, nivel y asignatura: 2º curso de de los ciclos de Guía, Información y Asistencias Turísticas y de Agencias de Viajes y Gestión de Eventos, módulo: EMPRESA E INICIATIVA EMPRENDEDORA. Metodología: Trabajo por proyectos |
They Speak Really Bad English Down South and in New York City
Profesora: Alejandra Ballesteros Chincoa |
Tarea extra como complemento al contenido del primer trimestre de C1.1.
La actividad está basada en uno de los capítulos del libro The Myth of Languages, titulado They Speak Really Bad English Down South and in New York City, donde se abordan una serie de conceptos sociolingüísticos.
Se propone la elaboración de un vídeo (de 4 a 5 minutos) a modo de exposición en la que se reflexione sobre el estándar, las variedades de una lengua, y la estigmatización de algunas de estas. Al tener un carácter extraordinario, lamentablemente, no ha contado con mucho seguimiento. Solo se produjeron tres contribuciones. Sin embargo, las tres personas que participaron decidieron no hacer público su trabajo.

Línea de intervención: Oralidad. Curso, nivel y asignatura: EOI, C1.1 de Inglés. Metodología: Currículum integrado de las lenguas. |
Elaboración de un anuncio publicitario
Profesora: Carmen Piña Duarte |
En la actividad que durante este curso se planificó para los alumnos del Ámbito de Comunicación de ESA2 en el marco del programa COMUNICA, los alumnos tenían que elaborar el guion de una cuña publicitaria. Como estrategia motivadora , en la descripción de la tarea se animaba a los alumnos a dar rienda suelta a la imaginación y utilizar el humor. Ahora bien, su creatividad debía someterse a determinadas reglas. El texto del anuncio tenía que cumplir los siguientes requisitos: tener un eslogan atractivo que debía aparecer destacado, incluir algunos recursos literarios propios de la publicidad que se estudian de manera específica en los contenidos y contener al menos una oración de cada modalidad oracional (enunciativa, interrogativa, exclamativa, desiderativa y exhortativa). El planteamiento de la actividad pretende así aunar dos objetivos fundamentales: facilitar al alumno mecanismos que le permitan identificar el componente persuasivo de los mensajes publicitarios e identificar la intención comunicativa que hay detrás de las distintas modalidades oracionales.
Pero la elección de la radio como soporte para el anuncio no fue casual. Dada la extremada facilidad con que un alumno puede realizar y compartir una grabación hoy en día, parecía muy lógico que el anuncio radiofónico no se quedara solo en el papel. Haciendo uso de la herramienta Vocaroo, que permite tanto la grabación en línea como la subida de archivos de audio, el alumno debía grabar su anuncio. Aparte de aportar realismo al proyecto, la elaboración final del producto ha permitido al alumno comprobar por sí mismo cómo las marcas paralingüísticas y los recursos enfatizadores no verbales forman parte del lenguaje persuasivo.
Han sido muchos los alumnos que han realizado la tarea y en líneas generales los resultados obtenidos son bastante satisfactorios. Compartimos aquí el enlace a la tarea en CREA y algunos ejemplos de la grabación de los anuncios:

Ejemplos de alumnos
Kill-Covid: protege tu pelo, protege tu vida.
IEDA. Si quieres mejorar, empieza por estudiar.
Paper-plus. No te quedes sin papel del wc.
Línea de intervención: Oralidad, afabetización digital. Curso, nivel y asignatura: ESA, Nivel II, Lengua castellana. Metodología: Trabajo por proyectos, aprendizaje colaborativo. |